martes, 3 de septiembre de 2013

EL ESTANDARTE DE QUINÁS.

EL ESTANDARTE DE QUINÁS.










Aquella mañana de Abril, el sol ya escalaba las subidas de la sierra lusitana hasta llegar a la cresta, iluminando el castillo de Elvas.  En sus laderas ralas de vegetación arbórea donde los pequeños lirios  azules y las orgullosas gamonitas luchaban por aparecer entre los sillares graníticos que afloraban de la tierra parda.


Aquella florida Primavera, el amor había anidado en los corazones del joven y apuesto capitán de la guarnición, al que todos conocían como Joao Gago y de la bella Rosamaría, hija del Gobernador de la villa, el cual no veía con buenos ojos las relaciones con el soldado, ya que aspiraba a desposarla con algún noble de la Corte, que en aquellos turbulentos años de guerras y alianzas, pasaban la frontera de Castilla y paraban en la ciudad camino de Lisboa y eran agasajados profusamente por el mandatario, que buscaba el acomodo mejor para su hija pequeña y holganza para su próximo retiro.



A ambos lados de la raya, que continuamente cambiaba por las reiteradas escaramuzas, se celebraba el Día del Cuerpo de Dios, en el que Jesús Sacramentado era paseado en procesión por las calles alfombradas de juncos y espadañas del Guadiana y el Caya y para la celebración de tan magno acontecimiento anual, las recelos se aparcaban un tanto y se relajaba la prohibición de traspasar la frontera, que en otra época del año sería motivo suficiente de prisión o de muerte. Las calles de las guarniciones de ambos lados, se llenaban de fiestas con torneos o juntas de caballeros y otras competiciones bélicas propias de la época, tenderetes de comidas y bebidas, mercados y todo bien regado por los vinos de la Vega


Eran días previos a las procesiones y se olvidaban las rencillas entre ambos lados y era fácil pasar de un lado a otro de la frontera- nunca bien definida-, sin por ello dejar de sentir el odio viejo entre ambos pueblos hermanos.
En el centro de la plaza de la ciudad portuguesa, una ronda de soldados bebía profusamente y alardeaban de sus hazañas ante los enemigos del otro lado y entre ellos el joven Joao, que eufórico por la abundancia de las libaciones, decidió secretamente mostrar una prueba de amor a su enamorada y que mejor, que una afrenta a los Castellanos que recordasen la ciudad y la Historia.


La mañana del día grande, el día de la Procesión del Señor, muy temprano, espoleó su corcel, saliendo por la Puerta de Olivença, bajó la ladera en dirección a la Vega del Guadiana, cruzó el Caia y pronto se encontró a las puertas de la ciudad de Badajoz en cuya plaza alta desde bien temprano ya bullía la población y muchos visitantes, comprando en los tenderetes y riendo las gracias de los bufones o aplaudiendo las piruetas de los saltimbanquis.
No llevaba una idea fija pero la propia fiesta, le daría la ocasión que buscaba para cumplir su propósito de agradar a su amada y a su intransigente progenitor. Enseguida lo vio, cruzó un momento por su mente y lo sopesó, con la seguridad de que en ello le iba la vida,  mas no se amilanó saboreando la recompensa que le proporcionaría su hazaña a los ojos de su amada.


En la Plaza, los caballeros apostaban a ver quien resistía más tiempo portando en la mano derecha, con el brazo extendido un pesado estandarte en varal de plata repujada y llevando el caballo con la mano izquierda a galope tendido por un recorrido previamente establecido y el ganador de la justa sería el que más vueltas diera sin rendir el pendón.
Enseguida reconoció el estandarte, era el estandarte de QUINÁS, magnífico blasón bordado en Portugal con hilos de oro y plata, arrebatado por los Castellanos en anterior escaramuza y del que muy orgullosos se sentían por la cantidad de bajas que ocasionó y la hazaña que supuso.


No lo pensó, la recuperación del blasón para los suyos, le daría la fama y gloria con que conquistar a su amada y disiparía los recelos de su padre el Gobernador… ¿Pero cómo? El ingenio se alió con el vino para encontrar una respuesta:  ¡Participar!


Los pacenses con sus gritos, animaban a los sucesivos jinetes que galopaban el recorrido, con mejor o peor fortuna y le llegó el turno a él. Lo acogió el silencio de los concurrentes que se extrañaban de ver participar a un jinete enemigo, pero así aquellos permisivos días.


Tomó el estandarte en su mano izquierda y espoleó el corcel hasta hacerle sangrar los ijares y comenzó el recorrido establecido  entre los aplausos de algunos y la expectación del resto, a la segunda vuelta no se lo pensó más, salió por entre el gentío y a todo galope, bajó la ladera del castillo por la Puerta de los Carros hacia el Guadiana, cruzándolo por el antiguo puente romano y enfilando la margen derecha hacia Portugal sin más impedimento ya,  que cruzar la ribera del Caia, sin dificultades dado su bajo estiaje.


La muchedumbre lo vio alejarse gritando presa de rabia y despecho y los caballeros Castellanos, en principio, no entendieron bien lo que estaba pasando con toda aquella algarabía de gente chillando, hasta que oyeron:
-¡El Portugués maldito ha robado el estandarte de la ciudad! (así lo creyeron siempre).


Un tropel de caballería corrió entonces en pos de Joao que eufórico espoleaba a su caballo, dejando una estela de espuma sanguinolenta al aire. Corría por la Vega con el pendón plegado y soñando ya con la gloria y con su amada que a buen seguro lo esperaba en las almenas de la plaza fuerte con todos los lugareños alertados por sus amigos de farras.


En lo más alto del castillo, el Gobernador alertado ante la gran polvareda del llano y temiendo un ataque de los Castellanos, mando levantar el puente sobre el foso seco, quedando la plaza aislada.


Ya a sus puertas, el jinete vio su precaria situación, delante las murallas y detrás un tropel de furiosos enemigos, cuando el caballo cayó en un pozo de lobos, grandes agujeros camuflados y provisto en su fondo de afiladas estacas donde el caballo quedó ensartado y finalmente muerto.                                          El propio cuerpo del caballo lo salvó, saltó del pozo y corrió al pie de la muralla y en un esfuerzo supremo, lanzó por encima del lienzo su pesada y preciosa carga, que chocó con una de las almenas y cayendo en el adarve de centinelas, al tiempo que gritaba:


-¡A HONRA ISTÁ SALVADA!

-¡MORRA O HOME! ¡FIQUE A FAMA!

Fue lo último que dijo...

Apresado por los furiosos caballeros, heridos en su orgullo y esquivando los proyectiles que les llovían desde las alturas, alancearon repetidas veces a Joao hasta convertirlo en una masa sangrienta irreconocible.



Nunca se sabrá, si el mandatario, cerró las puertas para proteger la plaza o para verse libre del molesto pretendiente, lo cierto es que su grito sigue siendo siglos después el lema de los soldados portugueses.

¡MUERA EL HOMBRE! ¡QUEDE LA FAMA!


Marcial-Jesús HUEROS IGLESIAS.
ELVAS. 30 de Agosto de 2013.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.